La neurociencia aplicada es una disciplina que utiliza el conocimiento sobre la estructura y el funcionamiento del cerebro para la solución de problemas prácticos. La neurociencia aplicada además se nutre de conocimientos que provienen de disciplinas clásicas como la psicología clínica, la rehabilitación neuropsicológica y la ergonomía. Actualmente, el campo de aplicación neurocientífica por excelencia es la clínica, donde se utilizan modernas técnicas de neurofeedback y neuroestimulación para el tratamiento de trastornos del sueño, dolor, tinnitus, epilepsia, trastorno obsesivo compulsivo, rehabilitación de lesión cerebral, etc.
Ángel Correa
Dept. de Psicología Experimental y Fisiología del Comportamiento, Universidad de Granada, España
La Asociación Americana de Psicología ha nombrado al Biofeedback como una competencia clínica.
La Asociación de Psicofisiología Aplicada y Biorretroalimentación (AAPB), el Instituto de Certificación de Biofeedback de América (BCIA) y la Sociedad Internacional de Neurofeedback e Investigación (ISNR) aprobaron la siguiente definición de biofeedback el 18 de mayo de 2008:
"La biorretroalimentación es un proceso que permite a una persona aprender a cambiar la actividad fisiológica con el fin de mejorar la salud y el rendimiento. Los instrumentos precisos miden la actividad fisiológica, como las ondas cerebrales, la función cardíaca, la respiración, la actividad muscular y la temperatura de la piel. Estos instrumentos "devuelven" información al usuario de forma rápida y precisa. La presentación de esta información, a menudo junto con cambios en el pensamiento, las emociones y el comportamiento, respalda los cambios fisiológicos deseados. Con el tiempo, estos cambios pueden perdurar sin el uso continuo de un instrumento."